EVALUACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO -2 SEGÚN LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA CAJA NACIONAL DE SALUD VILLA PRIMERO DE MAYO SANTA CRUZ 2018
Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo II, Hemoglobina Glucosilada (Hb1AC)Resumen
RESUMEN
La diabetes mellitus constituye un problema importante en salud. La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un parámetro útil para evaluar a pacientes Diabetes Mellitus Tipo II (DMT II). El propósito del estudio fue: Evaluar a pacientes Diabéticos Tipo 2 a través de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la consulta externa de la Caja Nacional de Salud Villa Primero de Mayo en Santa Cruz de la Sierra de julio a diciembre de 2018. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, y el estudio analítico, observacional, prospectivo y transversal; la población estadística estuvo comprendida por 84 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II (DMT II) atendidos en Consulta Externa de la Caja Nacional de Salud de la Villa Primero de Mayo en Santa Cruz de la Sierra, la información obtenida a través de una hoja de recolección de datos, y el procesamiento a través del paquete estadístico SPSS versión 22,0 con el cual se estableció la interpretación del coeficiente de correlación de Pearson muestra que los valores próximos a 1 indican una correlación fuerte y positiva, para la relación entre las variables, Valores de (HbA1c) he Índice de Masa Corporal y Tratamiento utilizado por los pacientes diabéticos tipo 2. Resultados: prevalencia los pacientes entre 61 y 70 años por el 26,2% respectivamente; prevalente el sexo masculino en un 69% y el femenino se encontró en un 31%; sobrepeso en el 50%; obesidad grado 1 en el 26,7%; obesidad grado 3, etc.; predominio de pacientes con Sobrepeso e Hipertensión arterial; el tratamiento con Hipoglucemiantes orales fue 65,5%; al Comportamiento de los Valores de la (HbA1c) el 64% al inicio del estudio eran Diabéticos mal controlados. Se concluyó que los pacientes diabéticos tipo 2 en función de sus características y los valores de la (HbA1c), en su mayoría están mal controlados metabólicamente según la ADA, en la Caja Nacional de Salud de la Villa 1ero de Mayo de Santa Cruz de la Sierra.
