IMPLEMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN LA FASE ANALITICA EN EL SERVICIO DE LABORATORIO DEL HOSPITAL MUNICIPAL LOS ANDES DE ENERO A JUNIO DE LA GESTION 2018.
Palabras clave:
repetibilidad, reproducibilidad, ANALITO DE GLUCOSA, ANALITO DE CREATININA, ANALITO DE NUS-UREAResumen
RESUMEN
Con esta investigación se pretende implementar el control de calidad interno en la fase analítica en el servicio de laboratorio clínico del Hospital Materno-infantil Municipal “Los Andes”, durante el primer semestre de la gestión 2018, además de evaluar los factores que podrían estar influenciando para emitir resultados con la garantía de calidad de emitir resultados validados analíticamente, con el objetivo de proyectarnos a la habilitación del servicio de laboratorio de este Hospital público. Primero se inició con la parte de documentación donde se asigna puntuaciones a los documentos con los que cuenta el servicio llegando a una puntuación del 90%. Posteriormente se emplearon para los análisis sueros controles nivel I y nivel II se realizaron corridas por un plazo de 20 días donde se evaluaron además los reactivos empleados, las micropipetas, el analizador químico Stat Fax, además se evaluó de forma separada a cada operador con el fin de evaluar sus destrezas. Se seleccionó para el estudio la evaluación de tres analitos que son los más solicitados por el hospital Glucosa, Creatinina, NUS-Urea, las lecturas se registraron en tablas Excel para posteriormente realizar los análisis estadísticos mediante el empleo del paquete estadístico de MINITAB, fue necesario la evaluación de la media, desviación standart, coeficiente de variación. Como resultado de esta investigación se determinaron diferentes comportamientos de los analitos los mismos que para sus corridas se emplearon reactivos de diferentes marcas en general los tres analitos presentaron errores de tipo sistemático a excepción del analito NUS-Urea que presento error aleatorio excediendo las 3DS, en relación a los operadores si bien pocos se aproximaron a la media promedio para este estudio y para cada analito, se pudo observar una precisión aceptable en todos, pero poca exactitud en la mayoría. El empleo de la varianza y la medición de la precisión, proporcionaron mayor información sobre los factores que influyen en la calidad analítica con el único fin de garantizar los resultados emitidos por el laboratorio los mismos que ayudaran a la orientación del diagnóstico oportuno para el paciente. Se pretende al finalizar esta investigación contribuir a la mejora de la calidad en la fase analítica en el servicio de laboratorio del Hospital Municipal Los Andes. Entre los beneficios que se lograrían obtener al aplicar el mismo serian: la atención oportuna, la mejora continua, cumplimiento de requisitos implícitos en las normativas y leyes, compra de insumos apropiados, incremento de competitividad, ahorro de recursos económicos y la reducción de quejas por parte de los pacientes.
