METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA SEDIMENTARIA EN EMBALSES UTILIZANDO DATOS TOPOBATIMÉTRICOS: APLICACIÓN EN EL EMBALSE SAN JACINTO, BOLIVIA
Palabras clave:
Sedimentos, embalse, capacidad de almacenamiento, degradación de la cuenca, topobatimetríaResumen
Este estudio propone una metodología que permite caracterizar la sedimentación del embalse San Jacinto ubicado en una zona de montaña y su cuenca de aporte, considerando que el embalse no cuenta con información hidrométrica, ni sedimentológica. Se ejecutó el levantamiento batimétrico con una ecosonda monohaz de doble frecuencia, las líneas batimétricas fueron trazadas
cada 50 metros perpendiculares a la dirección de flujo en el cuerpo del embalse como en los principales tributarios. Fue necesario reconstruir la red geodésica que permitió comparar las cinco mediciones topobatimétricas ejecutadas anteriormente. Aplicando ecuaciones empíricas se determinó la capacidad de retención del embalse, la densidad aparente de los sedimentos, la degradación de la cuenca, se verificó la vida de diseño y se estimó la vida útil del embalse para finalmente categorizar el problema generado por los sedimentos mediante un indicador de colmatación. El análisis de la variación espacial del sedimento permitió identificar los cursos de agua de mayor aporte de sedimentos y analizando los patrones morfológicos longitudinales, se puede evidenciar la presencia de corrientes de densidad que transportan el sedimento fino hasta el cuerpo de la presa y la obra de toma, poniendo en riesgo la operabilidad de las compuertas. Este estudio aporta datos de referencia para comparar con los futuros patrones de sedimentación de otros embalses ubicados en zonas aledañas, además que la metodología propuesta puede
ser aplicada como un diagnóstico para proponer estrategias de gestión sostenible de los sedimentos.